¿Sabías que podemos conocer la historia de A Coruña sin movernos de Cuatro Caminos? Es tan fácil como dar un pequeño paseo por los bajos del puente de San Pedro de Mezonzo y fijarnos bien en sus graffitis. Comenzamos por la cultura castreña, conoceremos personajes legendarios y reales como Julio César, Breogán, Alfonso IX, María Pita o Sir John Moore. Y no dejaremos de lado a las fiestas herculinas más importantes y a otras características que definen nuestra ciudad y a nosotros mismos, los coruñeses.
Pero…¿Desde cuando tenemos este cómic urbano en cuatro caminos?
Ya han pasado 8 años desde que el arte urbano tomó este barrio coruñés y 808 para la razón de su existencia. Sí, has leído bien. Tenemos que viajar hasta el año 1208 para encontrar la razón por la que un arte tan contemporáneo como el graffiti es protagonista de esta zona de A Coruña.
En aquel momento A Coruña era conocida como el Burgo del Faro y tenía alrededor de 1.000 habitantes que vivían del mar y del cultivo de la tierra. Unos afortunados que pudieron experimentar un gran cambio que les haría más libres: el otorgamiento de la Carta Pueba por parte del Rey Alfonso IX. Desde ese momento los coruñeses nos convertimos en ciudadanos libres y dejamos de rendir vasallaje. Así es como surge Crunia, una ciudad en la que el progreso estaría muy ligado al comercio y la industria desde aquel momento.
La importancia del 8
Volvamos a 2016. Este año se cumplen 8 años de la existencia de estas 8 columnas que conmemoran la libertad alcanzada hace 800 años. Así en el año 2008, A Coruña celebró la concesión de la Carta Puebla organizando diferentes eventos. Dentro de ese marco surge el proyecto del viaducto denominado “Arte Urbano”, que además de acercar la historia de A Coruña a la calle, recuperaría esta zona tan transitada del municipio. En el proyecto participaron 16 artistas residentes en A Coruña, que se repartieron las 8 columnas con más carácter de la ciudad.
Para los más curiosos o los más pequeños de la casa que quieran conocer con detalle el proyecto «Arte Urbano», sus obras y sus distintos creadores; os proponemos seguir las columnas en orden y tener a mano esta lista.
- Primera Columna: “Brigantia castrexa” de Miguel Robledo y “Julio Cesár desembarca en Brigantium” de Xosé Tomás.
- Segunda Columna: “Hércules y Gerión” de Manel Cráneo y “Breogán e Ith” de David Rubín.
- Tercera Columna: “Alfonso IX y Crunia” de Dani Montero y “María Pita” de Emma Ríos.
- Cuarta Columna: “Sir John Moore” de Marcos Calo y “Porlier prisionero en el Castillo de San Antón” de Patricia Castelao.
- Quina Columna: “Punto de Partida de expediciones y armadas” de Leo López y Miguel Ruíz y “Ciudad del mar y la pesca de Alberto Vázquez Rico.
- Sexta Columna: “Noche de San Juan” de Luis Sendón y “Cidade Meiga” de Suso Cubeiro.
- Séptima Columna: “Cigarreras de Marineda” De Santy Gutiérrez y “Puerto de emigración” de Javi Montes.
- Octava Columna: “Ciudad de cristal” de Fernando Llorente y “Espíritu urbano” de Xosé Cobas.